miércoles, 20 de marzo de 2013

ENSAMBLE

Ejercicio de ensamble:

Aprendemos diferentes células sonoras para reproducir con la voz. Primero se hacen por separado y posteriormente se divide al grupo para que a cada parte le corresponda una. La primera parte del grupo hace la primera célula y sigue hasta el final. Cuando el director/a indique, la segunda parte del grupo mete su célula y sigue hasta el final. Así con cuantas células se hayan preparado. El resultado es una pieza con mucha riqueza ya que contiene diferentes timbres, duraciones...


Cuando hayamos aprendido las diferentes células podemos retomar un ejercicio de onomatopeyas para llevarlas al fisico. Es decir, representar por grupos, en círculo, la célula sonora mediante el físico (se pueden usar pitos, pies, palmas y cadera...)





Sería interesante cerrar alguna de estas sesiones planteando al grupo reflexiones y deberes para pensar en casa, como por ejemplo, que piensen momentos importantes de sus vidas en que la música les ha acompañado y les evoca ese momento.
Otra reflexión sería que piensen un paisaje sonoro narrativo que podría funcionar.

martes, 19 de marzo de 2013

ONOMATOPEYAS

Ejercicios: trabajo con onomatopeyas

Se explica lo que es una onomatopeya. Según la Real Academia Española, es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son «bum», «pam», «bing»,«clic»,«clá» o «crac». También puede ser casos para referirse a fenómenos visuales como «zigzag» ( https://es.wikipedia.org/wiki/Onomatopeya).
Las onomatopeyas no son iguales en todos los idiomas . El perro en España lo representamos sonoramente con “guau, guau”, en Francia como ¡baf, baf!, en México: “ayyy”, en Italia “bau,bau”....
Las onomatopeyas nos acercan a la música porque se usan para aprender a tocar. Entre los músicos es común decir : “si lo puedo cantar, lo puedo tocar”.

Hacemos el siguiente ejercicio:
De pie en círculo bailamos con el pie izquierdo quieto en el suelo y el derecho delante y atrás. El monitor/a va dando consignas a repetir: “DUM” y todos repiten. “DURUMDIBI,DURIMDIBI”...
Primero hay que memorizar la consigna y luego reproducirla, es un proceso importante y complejo (se pasa de la memoria a la psicomotricidad).

-Después se hace el ejercicio de modo que cada consigna conlleve un movimiento distinto. Por ejemplo: DUMDUM (dos zapatazos en el suelo), SÁBADA (tocando palmas en la barriga), HI (levantando el brazo izquierdo), OH (levantando brazo derecho), EH (pisotón adelantando el pie izquierdo).

-Posteriormente se puede dar otro patrón: DUM,DUM,SÁBADA ( 3 veces este ciclo), ahora va un silencio, OH, EH! (todo con los mismos códigos corporales que antes).

-Luego se pueden ensamblar ambos ejercicios.

-Posteriormente nos presentamos en círculo. Uno/a sale al centro y dice una onomatopeya cada vez que da la mano a cada uno de los compañeros del círculo. La otra persona ha de contestar siempre con la misma onomatopeya. Así hasta que cada persona haya salido a dar la mano al resto..

miércoles, 13 de marzo de 2013

PAISAJES SONOROS

Ejercicio: “paisajes sonoros”

El monitor/a indica a uno de los grupos que salga de la clase y la otra mitad del gran grupo se queda dentro. Con el grupo de dentro se acuerda y organiza la interpretación de un mensaje sonoro. Por ejemplo: el grupo de dentro va a representar una selva distribuyéndose los papeles entre las personas participantes. Una persona hará el sonido de un tucán, otra el de un león, otra el ruido de la brisa moviendo las hojas de los árboles, otra una serpiente...
Cuando entra el grupo que estaba fuera, lo hace con los ojos cerrados agarrados en fila de uno y sin saber lo que se va a encontrar.
Van pasando por los diferentes rincones del espacio (por los que estarán distribuidas las personas que ejecutan los sonidos). Al final abrirán los ojos y se debate sobre lo que ha sucedido. Se les preguntará dónde estaban y qué cosas han escuchado. Si el paisaje sonoro se ha representado bien la mayoría coincidirá en que estaban en una jungla o selva. Se trata de un paisaje sonoro de textura.

-A continuación se trabaja un paisaje sonoro narrativo (con principio, desarrollo y desenlace). Se procede de mismo modo que en el anterior ejercicio pero el grupo que hace los sonidos (no valen palabras) ha de contar una historia. Se hace una lluvia de ideas y se elige la más representable: una pesadilla, por ejemplo.
Primera escena: se oye una mujer que corre en la tormenta, se abre la puerta y suena un portazo.
Segunda escena: pasan al lado de un piano con sonido tétrico, se cae algo y se escucha un susto.
Tercera escena y final: Suena un despertador, alguien se despereza y se oye el ruido de una cafetera.

El primer paisaje era fácil de crear porque era un sonido que nos abraza pero el segundo es más difícil.
No todo es sonorizable y/o no todos los sonidos son igual de identificables para todo el mundo.

Ejemplos que suele funcionar muy bien para hacer paisajes sonoros narrativos: un nacimiento, un partido de tenis.

El paisaje sonoro nos lleva a codificar sonidos: qué vamos a hacer, cómo, quiénes...
Además el grupo que viene con los ojos cerrados trabaja un importante ejercicio de confianza.



 


martes, 12 de marzo de 2013

UN NUEVO LENGUAJE

Ejercicio para grupos: “un nuevo lenguaje”

Se coloca todo el mundo en círculo. El monitor/a, en silencio, con gestos, divide en dos el grupo trazando una línea y asignando a un grupo el número uno y al otro el número dos. Con gestos indica lo que hay que ir haciendo con la voz:
-un sonido contínuo
-subidas y bajadas
-bucles
-sonido seco y cortante
-sonido abombado

Se trata de un ejercicio importante de atención y comprensión. Quien dirige un grupo puede emplear un lenguaje y un código que no sea necesariamente el hablado y podemos responder corporalmente y/o musicalmente al mismo. Los músicos cuentan historias sin necesidad de hablar. La música es un perfecto método de traducción y tiene su propio lenguaje.



La responsabilidad principal de un Director de Orquesta se lleva a cabo durante las horas (o semanas, o meses) de ensayos mientras se preparar la presentación de una obra. Es durante ese tiempo que el Director corrige a los profesores ejecutantes de la orquesta la dinámica, la debida interpretación rítmica de una frase ambigua, incluso la dirección de los arcos de los instrumentos de cuerdas. El Director debe poner el máximo empeño en la afinación de la orquesta ya que una orquesta desafinada distraerá al oyente al punto de destruir una gran composición. En realidad, en el momento del estreno de la obra el Director ya podría ser prescindible. De hecho, hay excelentes agrupaciones entre las mejores del mundo, como la Camerata Bariloche, por ejemplo, que no tienen un Director. Al menos, no uno al frente de la agrupación con una batuta (o sin ella, ya que algunos prefieren dirigir con gestos de los brazos y manos). Sí tiene un Director Musical que básicamente decide varios puntos esenciales para la interpretación correcta de la obra.



miércoles, 6 de marzo de 2013

EXPERIMENTAR CON LA SONORIDAD

Tras habernos acercado con los ejercicios de entradas anteriores a la exploración de los sonidos, concluímos que es interesante acercarse al arte sin miedo y experimentar con la sonoridad. Es así como nacen muchas de las formaciones musicales del mundo. Por ejemplo el “gamelan”. Son orquestas de percusión asiáticas que utilizan ollas y demás utensilios como instrumentos, bailes y voz. Parten de la primitiva idea de crear música con sonidos repetitivos.
Existen dos estilos de interpretación: el suave con un flujo de sonido atemporal asociado con el canto y el Alús como danza, y el fuerte con la danza Gaga y dirigido por la percusión. El gamelan aporta sonidos exóticos con un ritmo pausado ya que utiliza la escala pentatónica. Cada vez está adquiriendo mayor repercusión en el resto del mundo musical.

La música de gamelán se basa en un tema principal, el cual algunos instrumentos tocan entero, sólo partes, adornos o bien llevan el ritmo:

martes, 5 de marzo de 2013

CIERRA LOS OJOS, ABRE LOS OIDOS



Ejercicio para trabajar con grupos: “cierra los ojos, abre los oídos”.

Todos/as cierran los ojos, el monitor/a hace ruidos por el espacio durante un minuto aproximadamente y al abrir los ojos se comenta lo escuchado. Algunas personas dirán lo que se escucha realmente. Por ejemplo: pájaros, voces, pasos, etc. Pero también habrá quien haya imaginado caballos (al escuchar pasos correteando) o las olas del mar (al escuchar pasar las páginas de un libro...). Si no tiene lugar esto último se puede inducir este ejercicio de forma guiada por el monitor/a como una segunda parte.
Al final motivamos a la reflexión grupal concluyendo que los sonidos son símbolos. Nos evocan cosas y nos dan información para completar lo visual.

Posteriormente se hace el mismo ejercicio pero con los dedos tapando las orejas durante un minuto. En esta ocasión el monitor/a no hace ningún ruido. La conclusión suele ser que no existe el silencio. En el silencio escuchamos nuestra respiración, el corazón...

La tercera parte del ejercicio se hace igual pero sin tapar los oídos. Ahora escuchamos el exterior (la bocina de un coche, la voz de los comerciantes, un pájaro, un timbre, alguien hablando por el móvil...”. El sonido del mundo no es igual de día que de noche, no es igual en una fiesta que en casa, no es igual en la ciudad que en el campo, no es igual en casa que en el colegio... Es lo que se llaman paisajes sonoros.

Los sonidos nos acompañan siempre. En la primera parte del ejercicio eran símbolos, en la segunda parte nos escuchamos a nosotros/as mismos/as y en la tercera parte del ejercicio hay un cosmo sonoro en lo social.

Fuente: curso "La basura de unos. . . la riqueza de otros" del grupo MITOTE.